Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, María Santísima de la Redención y Santo Sepulcro del Señor. Albox (Almería)
 

Actualidad Album Archivo Cofradía Cultos Imágenes Procesión

 

 

Parroquias de la Comarca Albojense.

Nuestra Señora del Rosario o SANTA MARÍA.

Escritor Diego Granados, 6
04800 ALBOX

Telf.: 950430179 

Adscritos: Ermita de San Antonio

LA CONCEPCIÓN

Plaza San Francisco,  17  04800 ALBOX

Telf.: 950430700

Adscritos: Ermita de la Santa Cruz

NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES

Llano del Espino
04812 ALBOX
 

NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

Llano de los Olleres
04812 ALBOX

SANTA BÁRBARA

Las Pocicas
04813 ALBOX 

Adscritos: Santuario Virgen del Saliente

Telf.: 950523194

 

   

Sede Eclesiástica 

 Iglesia Parroquial de Santa María.

La Cofradía de Jesús Nazareno tiene establecida su Sede Eclesiástica en la Parroquia de Santa María.

La Parroquia debió existir desde que apareció un grupo de cristianos necesitados de asistencia espiritual, hecho que se sitúa entre 1436 y 1445. Esto no significa que hubiese algún edificio para atender a los fieles, por lo menos hasta que Albox se incorporó a la corona de Castilla en 1488. La erección de una iglesia pudo ocurrir en 1573, dedicada a la advocación de Nuestra Señora del Rosario, que fue su nombre primitivo.

El templo actual tiene su origen en la Obligación contraída por D. Luis Francisco de Cisneros, en nombre de la Marquesa de los Vélez, para construir la obra de la Iglesia Parroquial de Albox según documento del 14 de enero de 1718, firmado ante el Escribano D. Antonio Sánchez Hurtado, en el que se describe el diseño de la construcción y la aportación para el pago en reales de vellón de la propia Marquesa, del vecindario de Albox, y del beneficiado D. Roque Tendero Olivares y el cura D. Lázaro de Martos García Verdeelpino. Está situado en la Plaza Mayor de la Villa de Albox.

El edificio, de estilo renacentista, presenta una planta de cruz latina en cuyo brazo mayor se abren cuatro arcos de medio punto con las correspondientes capillas comunicadas entre sí para formar las naves laterales, y en el tramo más próximo a la puerta se encuentra el coro. La nave principal presenta una bóveda de cañón que, en su intersección con el crucero, forma una magnifica cúpula en la que se concentra la mayor parte de los estucos decorativos que posee el edificio.

El primer retablo “para adorno y decencia de la Capilla Mayor” se hizo en 1736 por el artífice D. Francisco de Mesas, según obligación contraída el 17 de abril de ese año. La obra de fábrica era de ladrillo y yeso, tenía tres cuerpos, de los cuales uno tendría cuatro nichos y en medio el Sagrario; otro tendría un nicho para colocar la imagen de Cristo Crucificado y el tercero tendría pasajes de la Pasión de Cristo. Curiosamente, un templo bajo la advocación de la Virgen del Rosario, no tenía ningún signo mariano en su retablo. El retablo se terminó para la fiesta de la Virgen del 15 de agosto del mismo año. Treinta años después quedó oculto por otro de madera  encargado por el Obispo D. Claudio Sanz y Torres, que, al ser destruido en 1936 durante la guerra civil, fue sustituido por el que actualmente cubre la Capilla o Altar Mayor hacia los años 50 del siglo pasado. En él se pueden contemplar imágenes de la Virgen y de San Roque que es el Patrón del pueblo.

En el lado derecho del crucero está el altar del Santísimo, y sobre el mismo -sobreelevada respecto al Sagrario-se ve la imagen de Jesús Nazareno alojada en un nicho.


Conforme se entra a la iglesia por el lado izquierdo de la puerta principal, se
encuentra la Urna del Santo Entierro que contiene la imagen yacente de Cristo muerto. La Urna a su vez está  alojada en un nicho cerrado al exterior por una cristalera
.

Finalmente l
a imagen más moderna, la de la Virgen de la Redención, se puede ver en su capilla situada en la nave lateral derecha sobre una peana en el centro del altar.

En 2013, luego de una larga temporada sin apenas retoques estructurales, comenzaron las obras de Rehabilitación del templo que obligaron a habilitar un local de la calle Ramón y Cajal para la celebración de los Cultos que se conoció como Capilla de Santa María. Las obras duraron hasta el 30 de abril de 2015 en que la iglesia reabrió sus puertas para celebrar una Misa de Acción de Gracias que presidió el Obispo de Almería, Mons. Adolfo González Montes. Se estimó una inversión de 546.600€ financiados mediante el convenio de colaboración entre el presidente de la Diputación de Almería, don Gabriel Amat, y el Obispo de Almería, y las muchas aportaciones de personas anónimas que contribuyeron con sus donativos a esta empresa.

La ceremonia de reapertura contó con la presencia del Vicepresidente la Diputación don Javier A. García; el diputado de Fomento, Miguel Á. Castellón; el alcalde don Rogelio Mena Segura y otros miembros de la Corporación Local, que se vieron acompañados de numerosos fieles.

Unos meses más tarde, el 10 de julio de 2015, el Obispo González Montes celebró en Santa María la ceremonia de consagración del altar y dedicación del templo como lugar sagrado. El Prelado anunció que una vez terminados los trabajos de reparación de cubiertas, tratamiento de humedades, consolidación de la estructura, restauración de paredes, de techos y suelos, pinturas y otras reformas, era preciso la sustitución del altar pues “sin su consagración no es posible dedicar una iglesia conforme a la norma litúrgica y canónica”.

Actualización 15 de julio de 2015