|
|
|
¿Quién es este que viene?
Nuestras Procesiones En sus orígenes, la Cofradía de Jesús conmemoró dos episodios de la Pasión y Muerte del Señor. Por un lado la Institución de la Eucaristía en la procesión del Jueves Santo con el Nazareno ceñido con la toalla del Lavatorio de los pies de los Apóstoles, y por otro el Camino del Calvario, en la procesión del Nazareno cargado con la Cruz en la mañana del Viernes Santo. Cuando en 1886 se incorporó el Sepulcro, éste salía en procesión en la noche del Viernes Santo, hasta que a principios de los años 80 del siglo XX se agruparon el Nazareno con la Cruz y el Sepulcro en una sola procesión en la tarde-noche del Viernes Santo. La procesión del Nazareno con la Toalla ceñida continuó en la noche del Jueves Santo. Con la incorporación de la Imagen de María Santísima de la Redención en 1987, la Cofradía decidió celebrar una sola procesión en la tarde-noche del Viernes Santo con las tres imágenes, suprimiendo la del Jueves Santo. Esto fue así hasta que en 2011, al cabo de 24 años, la Junta de Gobierno, con su Hermano Mayor Pedro J. García Sánchez al frente, rescató del olvido la Imagen del Nazareno ceñido con el paño del Lavatorio y, con el parecer favorable de la Diócesis, dispuso hacer una procesión con esta Imagen el Martes Santo rememorando la Eucaristía de la Ultima Cena. Desde la Semana Santa de ese año la Cofradía organiza dos salidas en procesión: La del Viernes santo como Procesión de Penitencia, y la del Martes Santo como Procesión Conmemorativa. Ambas rememoran dos episodios de la Pasión y Muerte del Señor. Faltaba conmemorar la Resurrección y así se hizo en la madrugada del Sábado Santo al Domingo de Resurrección del año 2012, cuando por iniciativa del Párroco de Santa María y Consiliario de la Cofradía, Don Rafael Zurita Jiménez, las Hermanas Cofrades sacaron en procesión la Imagen de Cristo Crucificado al terminar la Vigilia Pascual.
Su significado
La Procesión de Penitencia A las 8 y media de la tarde del Viernes Santo, comienza la Procesión de Penitencia de toda la Cofradía, que hasta el año 2011 siguió el siguiente recorrido:
Salida de Santa María, Plaza Mayor, Callejón de la Iglesia y Plaza de García Haro. Sigue por Calle Cervantes, Caño San Felipe y Puerta Purchena, sale a la parte alta de Ramón y Cajal, por donde baja hasta girar a la izquierda por Brígida Pardo, luego por calle Rosario, calle Cádiz, calle Palmeras a la Avenida Pío XII y Plaza Nueva (lateral izquierdo) para seguir la Calle del Muro hasta su recogida en la Iglesia.
En abril de 2012 la Procesión hizo este nuevo itinerario:
Tras salir de Santa María la comitiva gira a la izquierda sin rodear la Plaza Mayor, enfila el Callejón de la Iglesia hasta la Plaza García Haro y sigue por Calle Cervantes, Caño San Felipe y Puerta Purchena, hasta Ramón y Cajal. Continua por Brígida Pardo, calle Rosario, Avenida Pío XII, luego por calle Palmeras hasta calle Cádiz y, tras un corto trayecto, se encamina por calle Andalucía, Plaza de los Luceros, Escritor Diego Granados para regresar a Santa María.
En marzo de 2013 la Procesión volvió a cambiar su itinerario:
Tras salir de Santa María la comitiva gira a la izquierda sin rodear la Plaza Mayor, enfila el Callejón de la Iglesia hasta la Plaza García Haro. Sigue por Calle Cervantes, Caño San Felipe y Puerta Purchena, hasta Ramón y Cajal. Continua por Brígida Pardo, calle Rosario, calle Cádiz, calle Andalucía, Plaza de los Luceros, Escritor Diego Granados para regresar a Santa María.
En los años más recientes la Procesión sigue este itinerario:
Salida de Santa María giro a la izquierda para enfilar el Callejón de la Iglesia hasta la Plaza García Haro. Sigue por Calle Cervantes, Caño San Felipe y Puerta Purchena, hasta Ramón y Cajal. Continua por Brígida Pardo, calle Rosario, Médico José Miralles, Médico José Antonio García Ramos, Plaza de los Luceros, Escritor Diego Granados para regresar a Santa María.
El cortejo Momentos antes de que la Cruz de Guía avance hacia la puerta del Templo, un instante de recogimiento de los Cofrades moraos, preludia el rezo de un Padrenuestro. JESÚS NAZARENO: Jesús Nazareno cargado con la Cruz. · Mayordomos: Pedro J. García Sánchez y José García Sánchez. · Número de anderos: 60. Marabullos: 25. · Atuendo: Túnica y capirote color morado. Cíngulo dorado. Cirio o vela. · Marcha musical “Señor de Albox” del maestro sevillano Antonio Manuel Sánchez Carrión. MARÍA DE LA REDENCIÓN: María Santísima de la Redención. · Mayordomos: José Javier Alfonso Navarro y José M. Llort Granero · Número de anderos: 60. Marabullos: 20. · Atuendo: Túnica y capirote color azul. Capa blanca. Vela. · Damas de la Virgen: ‘Manolas’ con traje oscuro y teja y mantilla. · Marcha musical “Virgen de la Redención” del musicólogo David Jiménez Flores. Año 2007. SANTO SEPULCRO: Santo Entierro de Cristo. · Mayordomos: Pedro Silvente Sánchez y Javier Carrillo García. · Número de anderos: 40. Marabullos: 28. · Atuendo: Túnica y capirote color morado. Capa blanca. Cirio. · Marcha musical "Marcha fúnebre" de Chopin. Presidencia oficial Eclesiástica y Civil. Representaciones y Penitentes. INSIGNIAS: · Cruz de Guía. Estreno año 1984. · Bandera: Confeccionada por las Adoratrices de Málaga. Estreno año 1982. · Estandarte del 150 Aniversario: Autor, Joaquín Salcedo de Málaga. Estrenado el 2008. · Estandarte de la Virgen: Realizado en Talleres Rodríguez de Sevilla. Estrenado en 1991. · Estandarte del Santo Entierro. Data de 1916. Es insignia del Sepulcro desde 1981. Momentos En la IGLESIA. Todo está dispuesto para salir. Los tronos y las Imágenes, el incienso y las velas; los tambores y la música que inundará el ambiente. Los nazarenos, las manolas, los penitentes, los mayordomos y los anderos, todos están prestos a la andadura. La SALIDA. Tras la Cruz de Guía y los primeros marabullos, inicia la marcha el Nazareno que hace una salida de emocionarse. Minutos después el palio que cobija a la Virgen pasa rozando ligeramente las jambas de la puerta de la Iglesia; a ese instante sucede el entusiasmo del gentío viendo su bello rostro. Sobre las 10 de la noche se apaga el murmullo y la música solemne deja paso al Sepulcro dorado donde reposa la Imagen de Cristo Yacente. La PLAZA MAYOR. Al son de la marcha propia “Señor de Albox” avanza Nuestro Padre Jesús Nazareno, cargado con la Cruz Redentora, lívido, sereno y misericordioso, entre el cariño, la oración y el respeto de penitentes y fieles. Pasa luego la Virgen, belleza de Madre. Manos de mujer han arreglado primorosamente su figura: la han vestido de saya blanca y dorada, y han arreglado su rostro. El trono del Sepulcro cierra un cortejo de velas encendidas que alumbran los mejores sentimientos de los hombres. CALLEJÓN DE LA IGLESIA. Apenas sale el Sepulcro a la Plaza, la gente salta al Callejón de la Iglesia para presenciar el paso comprometido del Nazareno y el de la Virgen, que los anderos dibujan con tiralíneas. Junto a la puerta "colorá" cuarenta anderos del Trono del Señor Yacente, ofrecen el esfuerzo de sus hombros sin desmayo, su paso es lento y la voz callada. GARCÍA HARO y calle CERVANTES. De la Plaza García Haro la comitiva pasa por la calle Cervantes donde se admira el perfil del Nazareno con su corona de espinas. Un poco más adelante, en la esquina del Caño San Felipe, una escolta de "manolas" anuncia que hay que ver a la Virgen a ras de suelo. Mientras, en la Puerta Purchena, se espera, tras una hilera de luces tibias, la estampa del Sepulcro andando en silencio espeso, roto por los pasos de los anderos. PUERTA PURCHENA y RAMÓN Y CAJAL. Jesús Nazareno, el ‘Señor’ de las gentes que lo tienen como Amigo de siempre, baja la calle llevado por sus 60 anderos que, con suave balanceo, comparten su Calvario. Le sigue la Virgen. Su cortejo viste de azul y negro. Azul de Inmaculada Concepción y negro de mantillas de elegancia cofrade, que abren camino al palio de María Santísima de la Redención. El paso de Cristo Yacente, al relente de la noche, testifica la muerte del Señor. De calle ROSARIO a la calle MEDICO JOSÉ ANTONIO GARCÍA RAMOS. La procesión se estrecha en calle Rosario hasta doblar por la calle Medico José Miralles, antes Cádiz, sigue por calle Medico José Antonio García Ramos, antes Andalucía, Plaza de los Luceros y Escritor Diego Granados hacia la Plaza. En lo alto la luna se bate en resplandor con los faroles del Nazareno. Pasa la Virgen Redentora, la Luz que ilumina el cielo nocturno. Suena la marcha "Virgen de la Redención". Pasa el Sepulcro sagrado que a nadie deja indiferente. El paso del tiempo y el lento caminar, dibuja muestras de cansancio en los rostros nazarenos. FINAL. Al cabo de unas tres horas la Procesión vuelve a la Iglesia. Otra vez la Plaza se llena de gente. Se ha cumplido la ruta de Penitencia. La Cruz de Guía, las Insignias y guiones, el sonar de trompetas o la música pausada, completan el séquito que cierran representaciones de Cofradías, Autoridades locales y Clero. La Procesión conmemorativa A las 9 y media de la noche del Martes Santo, comienza la Procesión conmemorativa de la Institución de la Eucaristía en el episodio del Lavatorio de los pies de los discípulos que hizo Jesucristo en la Última Cena celebrada en Jerusalén. En los primeros años de esta Procesión seguía este itinerario: Salida del Templo de Santa María para girar por la calle Escritor Diego Granados, Plaza de los Luceros, continua por la calle Antonio Martínez hasta Ramón y Cajal, luego calle Cádiz, calle Andalucía, Plaza de los Luceros, subida por la calle Sacristía hasta la Plaza García Haro, pasa por Callejón de la Iglesia y entrada en el Templo Parroquial. En los años más recientes la Procesión sigue este itinerario: Salida de Santa María, Plaza Mayor, giro hacia la calle Escritor Diego Granados, Plaza de los Luceros, continua por la calle Antonio Martínez hasta Ramón y Cajal, Médico José Miralles, Médico José Antonio García Ramos, Plaza de los Luceros, subida por la calle Sacristía hasta la Plaza García Haro, pasa por Callejón de la Iglesia y entrada al Templo Parroquial. El cortejo La procesión se celebra siguiendo las pautas habituales de la Cofradía en cuanto a orden, compostura, fervor, acompañamiento de nazarenos y penitentes, y música. JESÚS NAZARENO: Jesús Nazareno con el paño del Lavatorio ceñido.
Particularidades La Sagrada Imagen va vestida con tunica blanca y con el paño del Lavatorio ceñido igual que años atrás en la noche del Jueves Santo. El trono lleva un monte de claveles rojos. La Procesión de Cristo Resucitado Sobre las 12 de la noche del Sábado Santo, al terminar la Vigilia Pascual, comienza la Procesión que conmemora la Resurrección del Señor. Sigue el siguiente itinerario: Salida del Templo, Plaza Mayor, Callejón de la Iglesia, Plaza García Haro, Calle Cervantes, Caño San Felipe, Calle Rosario, Antonio Martínez, Plaza de los Luceros, Escritor Diego Granados y vuelta a la Iglesia. El cortejo Esta procesión muestra el júbilo por la Resurrección. Se celebra entre repiques de campanas, cohetes y música de sones alegres. Va acompañada por numerosos devotos y hermanos cofrades. JESÚS RESUCITADO: Jesús en el momento de su resurrección.
Particularidades La Imagen va sobre unas pequeñas andas adornada con flores, portada por hermanas cofrades que se turnan. El paso es alegre y el acompañamiento numeroso. Actualización 2 de enero de 2023
|